Deporte y dopaje

 

¡¡Qué tal familia!!

En esta ocasión vamos a tratar un tema bien distinto a lo que habitualmente hacemos sobre experiencias y rutas en moto. Vamos a explicaros de una manera lo más amena posible un tema tan trascendente para todos los deportistas como lo es el dopaje. Además, lo vamos a trasladar a nuestro «mundo» de las 2 ruedas.

El por qué de este post sobre dopaje

Tras asistir al Gran Premio Movistar de Aragón MotoGP 2017, y tras la espectacular y rápida recuperación de Valentino Rossi de su fractura de tibia y peroné, escuché comentarios de aficionados de que si «no era normal», que «estaría encima de la moto dopado», etc. Ante este panorama me pareció muy oportuno preparar un post sobre este tema tan hablado por las personas y, a su vez, tan poco conocido en profundidad.

El lema de la FIM: «Ride clean» (pilota limpio)

Antes de entrar en materia, ¿qué opináis del vídeo de los guiñoles franceses? ¿Creéis que es ficción o hay parte de realidad?

¿Qué es el dopaje?

Se define como la presencia de una sustancia prohibida (o sus metabolitos) en una muestra biológica del deportista. Asimismo, también es dopaje el uso o intento de uso de una sustancia prohibida o de un método prohibido.

Marco normativo
¿Por qué algunos deportistas se dopan?

La aparición y extensión del dopaje se debe, en gran parte, a factores externos a la misma esencia del deporte. Para numerar algunos:

  • Abuso de medicamentos que se da en la actualidad.
  • Presión que ejerce la sociedad sobre el deportista.
  • Superación continua del rendimiento deportivo del deportista.
¿Significa que un deportista enfermo no puede medicarse?

Evidentemente, la respuesta es que SÍ PUEDEN recibir tratamiento médico. De hecho, los deportistas como cualquier otra persona, pueden presentar enfermedades o situaciones médicas que requieren el uso de medicamentos. En algunas ocasiones estos medicamentos o métodos pueden ser de los que se encuentren incluidos en la «Lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte» que se ha comentado anteriormente.

La normativa nacional e internacional garantiza al deportista un procedimiento que le permite obtener un permiso especial para el uso de estos medicamentos o métodos que de manera normal estarían prohibidos. A esto se le denomina: Autorización de Uso Terapéutico (o del inglés, Therapeutic Use ExemptionTUEhttp://www.csd.gob.es/csd/salud/lucha-contra-el-dopaje/aut

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El TUE permite a un deportista utilizar sustancias y/o métodos prohibidos por razones médicas justificadas, durante un tiempo limitado y de acuerdo con los criterios establecidos.

¿Quién solicita el TUE, y dónde se presenta?

El deportista o su representante legal en el supuesto de que el deportista sea menor de edad. A la hora de presentarlo se hace en función del tipo de implicación deportiva:

  • Si es de carácter nacional, en España, ante el Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico de la AEPSAD.
  • Si es ámbito internacional, al Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico de la correspondiente Federación internacional.
Ejemplos de sustancias prohibidas
  • S0. Sustancias no aprobadas
  • S1. Agentes Anabólicos
  • S2. Hormonas y Sustancias Relacionadas
  • S3. Agonistas Beta-2
  • S4. Agentes con actividad antioestrogénica
  • S5. Diuréticos y otros agentes enmascarantes
  • S6. Estimulantes
  • S7. Narcóticos
  • S8. Cannabinoides
  • S9. Glucocorticosteroides

Pills

Además, hay algunas que están específicamente prohibidas para determinados deportes como, por ejemplo, el alcohol y  β-bloqueadores en automovilismo, dardos, deportes subacuáticos, de entre otros…

 

¿Cómo se controla a los deportistas?

Basándonos en lo que hace la FIM, ésta puede requerir a cualquier piloto sobre quien tenga autoridad (incluyendo aquellos que se encuentren en período de inelegibilidad) para proporcionar una muestra en cualquier momento y en cualquier lugar. Las muestras pueden ser de orina o de sangre. Una vez recibidas las muestras en el laboratorio, se procede a su análisis como se muestra en el siguiente gráfico:

Imagen proceso analisis

Gráfico obtenido de una sesión a la que asistí del Laboratorio antidopaje IMIM-Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (Barcelona)

Además, a día de hoy existen muchas mejoras tecnológicas de control como es el pasaporte hematológico. Éste se trata de un tipo concreto de pasaporte biológico basado en los resultados de análisis sanguíneos a través de un modelo matemático diseñado para detectar valores inusuales en los deportistas.

¿A qué sanciones se enfrentan los infractores?

Las sanciones a las que se enfrentan a parte de la cuestión económica, es la de inhabilitación para competir pues la licencia federativa les queda suspendida (de 1 a 4 años en función de la gravedad). Por lo tanto, las pérdidas económicas pueden ser muy altas al presumiblemente perder patrocinadores, becas, … pues las «grandes marcas» no suelen querer que se les asocie con el dopaje.

Además, también se sanciona a los clubes, equipos deportivos y federaciones que se hayan visto implicados en el asunto de «dopaje». De este modo, en función de la gravedad de los hechos, las multas pueden oscilar de los 30.001-300.000 euros, sumadas a la pérdida de puntos de la competición y/o  descenso de categoría o división.

Conclusiones

Como podéis observar, en la calle se habla «a la ligera» sobre la cuestión del dopaje en los deportistas. En el deporte profesional los deportistas están sometidos a continuas pruebas donde cualquier acto ilícito es fácilmente detectable.

En el siguiente enlace, podéis consultar un listado de los pilotos del campeonato FIM de todas sus modalidades que han sido testados hasta la fecha tanto en sustancias prohibidas como en alcohol: http://www.fim-live.com/en/fim/the-commissions/medical/ride-clean/

Espero que os haya gustado éste «resumen» de un tema tan complejo y que a tanta gente le gusta comentar. Nos vemos pronto con más entradas sobre motorutas y eventos de este apasionante deporte que tanto queremos!

Héctor Carmona
Máster en Derecho del Deporte, Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona

Bibliografia:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.