¡Hola amigos!
Tras la pasada semana contaros cómo nos fue con los kilómetros solidarios recorridos a lomos de la Leoncino Trail, esta semana os traemos más novedades. Vamos a hablaros de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Para conocer un poco mejor cómo funciona, nos hemos puesto en contacto con Félix Salguero, componente de la Coordinadora de Tráfico de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC). Es una asociación mayoritaria y decana dentro del Cuerpo de la Guardia Civil con 25 años de experiencia. Además, hay que decir que este año el cuerpo de la Guardia Civil está de aniversario puesto que cumple 175 años de historia.
Respecto a la imagen de los agentes ha sido un cambio notable hacia la modernidad y la eficacia
Félix ¿nos podríais resumir cómo ha evolucionado en los últimos 10-15 años vuestro trabajo?
En general, la evolución de la especialidad de Tráfico en estos 10 o 15 años ha sido bastante importante. Sirva de ejemplo el paso del uso del bolígrafo para formular denuncias o de depender de una central para consultar situaciones de personas y vehículos, a la actual utilización de aparatos electrónicos y programas informáticos para ambas funciones. Los actuales motoristas disponen del material necesario para poder realizar pruebas de alcohol y drogas sin tener que recurrir a los Equipos de Atestados, imprescindibles hasta hace poco para estas funciones.
Respecto a la imagen de los agentes -sin entrar a valorar la falta actual de medios- ha sido un cambio notable hacia la modernidad y la eficacia. Se nos ha dotado de uniformidad específica para el uso de la motocicleta, prescindiendo de las características botas de montar a caballo y pantalón de licra con las que prestábamos el servicio años atrás.
Desde hace varios años las plazas de los cursos de tráfico no se cubren
Hablando ahora un poco de los medios con los que contáis, hemos sido informados de que a la agrupación de tráfico le faltan medios personales. ¿A qué es debido?
Respecto a la falta de personal en la Agrupación de Tráfico, una de las especialidades más sacrificadas de la Guardia Civil con más de 300 fallecidos en acto de servicio. El mayor de los problemas viene dado por las condiciones laborales que existen en las unidades, sin turnos de servicio y donde los dobletes y tripletes son el pan nuestro de cada día de los agentes (en periodos de 24 horas se trabajan 16).
En épocas señaladas (verano y navidad) los agentes ven como sus jornadas laborales son aumentadas en horas y la carga de trabajo es más elevada (aumento de vehículos circulando, accidentes, averías y más auxilios que hay que atender.. ). Estas condiciones laborales sumadas al escaso incentivo económico y lo que implica la realización del curso de tráfico (cambio de destino normalmente con el traslado a otra provincia, trastorno familiar y personal), ha supuesto que desde hace varios años las plazas de los cursos de tráfico no se cubran. Por lo tanto, las plantillas no llegan a disponer de personal cualificado para el aumento de las mismas.
En cuanto a los vehículos que componen la flota de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, ¿cuántas motocicletas tienen?
A día de hoy aproximadamente unas 2.191 motocicletas.
La moto te facilita agilidad y rapidez
¿Nos podríais contar en qué se diferencia las intervenciones en moto respecto con otros vehículos?
La moto te facilita agilidad y rapidez en los atascos para circular entre vehículos o por arcenes, para llegar al lugar del suceso mucho más rápido que un turismo. Siendo así más versátil para algún tipo de servicio como pueden ser la seguridad y acompañamiento en eventos deportivos.
¿Tenéis previsto incorporar motos eléctricas como lo han hecho otros cuerpos policiales?
Sobre la incorporación de motocicletas eléctricas, de momento y que nosotros sepamos, no está prevista la adquisición de las mismas. Consideramos que dichas motocicletas están más destinados a un uso con desplazamientos cortos por un municipio, siendo de difícil compatibilidad con los servicios que realizamos en la Agrupación, donde circulamos por vías interurbanas y con una media superior a los 300 Km por servicio.
Recientemente más motoristas van incorporando a su indumentaria de seguridad el chaleco airbag. ¿Creéis que es algo que se podría incorporar a los profesionales del grupo de motoristas de la GC?
Lamentablemente, en la Agrupación de Tráfico llevamos 12 años con la misma uniformidad. Aún no disponemos de chaleco airbag y tampoco hay previsión de que nos doten de este material a corto plazo. A día de hoy, y como mejora en la seguridad, únicamente se están entregando cascos de color amarillo mucho más visibles que los que se venían equipando.
Comenzar por la educación vial […] sin olvidar el ejemplo que hay que dar en casa
Pasando a hablar sobre las actitudes en carretera, en SmartMotoRiders estamos muy a favor de la concienciación en seguridad y prevención entre el colectivo de motoristas. Además, Héctor es árbitro internacional de baloncesto en silla de ruedas y tiene experiencia con jugadores que han quedado con lesiones medulares tras accidentes de tráfico. ¿Qué medidas se podrían tomar para mirar de revertir esta situación?
La primera medida creo que debería comenzar por la educación vial. En algunos colegios ya se están dando charlas a los niños para que desde pequeños vayan concienciándose de la importancia que tiene la seguridad vial. Sin olvidarnos del ejemplo que debemos darles en casa. Los niños “copian todo lo que ven” y si un niño ve a sus padres conduciendo de manera agresiva, infringiendo las normas de tráfico, exceso de velocidad etc… lo acabará considerando una actitud normal.
Aumentar las horas y conocimientos prácticos en la conducción, a la hora de la obtención del permiso de conducir, fomentando la conducción defensiva antes situaciones imprevistas y de riesgo. Las renovaciones de los distintos permisos y autorizaciones de conducción, debieran acompañarse de algún tipo de actualización teórico y práctico. Algunas infracciones (muchas de ellas cometidas por conductores reincidentes) deberían conllevar sanciones más duras, no únicamente económicas sino ,por ejemplo, la aprehensión del vehículo, trabajos en favor de la comunidad, asistencia a cursos y talleres de seguridad vial… También sería interesante gratificar a los buenos conductores con rebajas en ITV, impuesto de circulación, renovación de los permisos de conducir…
Félix, ¿qué le podríais comentar a las personas que opinan que detrás de las campañas de vigilancia en carretera hay un afán recaudatorio?
Las campañas son totalmente transparentes. De hecho, son recordatorios a los usuarios que deben respetar y cumplir las normas de circulación y advertirles de las consecuencias de su incumplimiento.
Desde nuestra modesta visión, hemos detectado una toma de mayores riesgos en determinadas maniobras tanto en los desplazamientos diarios en motocicleta, así como también en nuestras diferentes participaciones en eventos mototuristicos. ¿A qué creéis que se puede deber?
El fácil acceso a motocicletas de gran cilindrada es una de las principales causas. Ya no tanto por las medidas de seguridad de las motocicletas, porque la mayoría de los conductores no sabría la diferencia entre una motocicleta con ABS y otra sin ella. Opino que es debido más al afán humano de demostrar a los demás las habilidades que creemos tener. Como hemos citado en la anterior pregunta, se debiera aumentar la exigencia de una mayor formación en la conducción.
Sobre el estado de las infraestructuras, ¿la agrupación puede hacer llegar a las autoridades defectos o aspectos que se deban mejorar en la red de carreteras?
Por supuesto. Una de las misiones que se encomienda a los Equipos de Atestados e Informes de la Agrupación de Tráfico es el informar a las autoridades sobre los aspectos a mejorar en la red de carreteras, haciendo especial hincapié en la señalización, estado del firme y anomalías.
¿Se tiene conocimiento de si estas actuaciones de mejora llegan a realizarse en los lugares donde se detectaron?
En muchos casos estos informes son atendidos favorablemente. En otros, se demoran muchas veces por temas burocráticos o económicos principalmente.
Pasando a hablar ahora sobre la formación, ¿tenéis algún tipo de acuerdo para realizar actuaciones formativas como las que se realizaron en Cataluña a cargo de Anesdor con el apoyo del Servei Català de Trànsit y el cuerpo autonómico de Mossos de Esquadra?
La Agrupación de Tráfico como tal no las organiza, si bien participamos como profesionales aportando nuestros conocimientos a requerimiento de la Dirección General de Tráfico. Recientemente por parte de la DGT se ha producido un encuentro donde se han repartido cursos gratuitos para motoristas, realizados en una vía muy transitada por éstos, y con gran éxito de participación.
La formación vial es una inversión en seguridad
¿Creéis que es importante ir reciclando los conocimientos en moto a través de cursos de conducción?
Por supuesto, es muy importante reciclarnos mediante cursos de conducción. Todo lo que sea aprender y poner en práctica los conocimientos que vamos adquiriendo y que nos ayudan a mejorar la conducción, es importante de cara a la mejora de la seguridad vial.
Sobre las vivencias que tenéis, ¿cuál es el aspecto más desagradable de vuestro trabajo, o que menos gusta a los agentes?
Creo que en este punto coincidimos todos que lo más desagradable de nuestro trabajo es tener que comunicar el fallecimiento de una persona a sus familiares; si bien, por lo general, esta tarea recae en los Equipos de Atestados.
Y ya en el lugar de los accidentes, personalmente opino que lo peor es encontrarte involucrados a niños, o que llegar antes que los servicios sanitarios y tener que dar consuelo a un herido grave en sus últimos momentos, sintiendo claramente que no puedes hacer nada, sólo estar con esa persona y darle apoyo.
¿Y el aspecto más agradecido? ¿Nos podéis contar algunas anécdotas divertidas?
Algo tan sencillo como cambiar una rueda a unos ancianos de 90 años que han llamado a la asistencia diciendo que están en una carretera cuando en realidad están en otra; teniendo que situarlos en la carretera adecuada para su destino, ofreciéndonos finalmente su casa como agradecimiento.
Otra situación es la de facilitar a los hijos pequeños de los conductores agua o comida cuando se han quedado averiados en pleno verano en medio de la carretera a 40 ºC teniendo que meterlos en nuestros vehículos con el aire acondicionado mientras llega la asistencia. Lo mismo hacemos también cuando han quedado atrapados en las nevadas.
Y otras situaciones histriónicas con conductores en los distintos Puntos de Verificación de la Alcoholemia y Drogas, como aquella en la que un conductor nos enseñó su piercing que se encontraba localizado en su sexo.
En el caso que alguno de nuestros lectores quiera unirse al cuerpo, ¿nos podéis contar brevemente qué debe hacer?
Para entrar en la Guardia Civil de Tráfico primero hay que aprobar unas oposiciones y entrar en la Guardia Civil. Una vez superada la academia, hay que aprobar el año de prácticas para convertirse finalmente en agente profesional. Con todos estos requisitos en nuestra mano, cuando sale el «curso de Tráfico» en nuestro Boletín Oficial, uno se puede presentar al examen. Si se supera y tras unos meses de formación, toca esperar a que salgan vacantes para solicitar destino.
Para finalizar, ¿algún aspecto que os gustaría comentar?
La Asociación Unificada de Guardias Civiles AUGC, ha intentado en varias ocasiones que la Guardia Civil autorice la rebaja de la edad obligatoria para prestar servicio en motocicleta de los actuales 56 años, a los 50 años. Esto es porque en nuestro caso la motocicleta, a diferencia de otros usuarios, no es usada como divertimento sino como herramienta de trabajo.
Consideramos que algunos servicios deberían realizarse con personal voluntario en horas concretas como, por ejemplo, eventos de carácter lúdico organizados por ayuntamientos, vueltas ciclistas; o servicios solicitados por empresas privadas como escolta de transportes especiales. Esto implicaría que los servicios fueran abonados por estos organismos y remunerados con un plus a los agentes, para así no detraer de la vigilancia de las carreteras al poco personal existente.
Félix muchísimas gracias a ti, a la Agrupación de Tráfico y a la AUGC por haber atendido la solicitud de entrevista de nuestro humilde portal. Gracias de verdad, nos ha resultado verdaderamente interesante! 🙂
A nuestros lectores, recordaros que volvemos con más novedades el próximo jueves. ¡No nos falléis!
NOTA: Las fotos usadas en esta entrevista tienen © de la AUGC (y/o de las entidades mencionadas en cada foto) y han sido cedidas para esta entrevista.
Me puedes indicar cómo realizan operativos de control de velocidad, cuál es el proceso y procedimientos así como compuesto el operativo y la metodología del.mismo
Gracias saludos coordiales
Me gustaMe gusta
Estimado Edwin! Gracias por el comentario. En relación a la pregunta que planteas, deberías dirigirte a los cuerpos policiales para obtener respuesta. Lamentablemente, nosotros no tenemos esa información. Un saludo
Me gustaMe gusta