¡Qué tal amigos!
Esta semana os traemos una super entrevista a una persona que desde hace años es el fundador y organizador del Rodibook, una de las pruebas mototurísticas por excelencia en España. El director de orquestra de este super evento es Jordi Esteve. En las próximas lineas nos va a contar un poco sobre él y, también, sobre lo que supone organizar esta prueba no competitiva.
¿COMENZAMOS?
¿Quién es Jordi Esteve?
Soy una persona de 52 años y que vivo en Lleida. Soy socio de Rodi Motor Services y siempre he estado vinculado a la moto como aficionado y, también, en la parte empresarial.
¿De dónde te viene la pasión por las motos?
Mi pasión por la moto empezó con el Enduro a partir de los 15 años. He participado principalmente en carreras de Enduro y Raids. Como aficionado al Off Road, he participado en moto en el Dakar Africano en tres ocasiones, y en cuatro ediciones del Six Days.
Pero he corrido carreras de todo tipo: ciclomotores, trial, dirt track, supermotard, velocidad,… Corrí también el Criterium Solo moto con una Yamaha DT 80cc pasada a carretera. Con 16 años nos fuimos dos amigos de Lleida al Jarama con la DT 80 y la Bultaco streaker en el tren y regresamos por carretera hasta casa (en Lleida).
Cuando disfrutas tanto organizando estos eventos es «muy fácil» organizarlos
Hoy en día nos encontramos con un escenario lleno de eventos mototurísticos. ¿Es sencillo organizarlos?
Mira, cuando disfrutas tanto organizando estos eventos es muy fácil organizarlos. La clave está en que todas las personas de la organización y los voluntarios tengan más ganas que yo en seguir el año siguiente en una nueva preparación del Rodibook. Esta buena sintonía se transmite a todos los participantes y ¡todos disfrutamos! La parte burocrática, es una de las partes que hay que siempre llevar en regla para evitar malos entendidos y posibles problemas de autorizaciones con las diferentes administraciones implicadas.
Aun hay rincones del Pirineo por descubrir
Desde 2012 que se inició el Rodibook, hemos tenido «Pirineo insólito» (2013), «Pirineo a vista de pájaro» (2014), «Desde lo más alto del Pirineo» (2015), «Con vistas al Mar» (2016), «Pirineos Atlánticos» (2017) y «Bosques encantados (2018). De cara a la edición de 2019, ¿aún quedan rincones del Pirineo por descubrir?
Os sorprenderíais pero aun hay rincones por descubrir. Cada año ha sido diferente. Evidentemente, con 7 años de historia del Rodibook algún tramo o puerto de montaña repites. No obstante, en la edición de 2019 esperamos volveros a sorprender.
En la edición de 2018, algunos participantes comentaron que había carreteras demasiado técnicas o bien muy deterioradas por la zona de Francia. ¿Qué les podrías aconsejar?
Yo les diría que no lo hacemos intencionadamente. Principalmente en Francia hay unos valles donde las carreteras están igual que hace más de 50 años. Al ser carreteras muy poco transitadas y que sufren mucho por la nieve caída cada invierno, no tienen presupuesto para arreglarlas. Pero si queremos conocer estos parajes y evitar las autovías y carreteras principales no hay más remedio que transitar por algún tramo que esté en mal estado o deteriorado.
Al ser un evento de moto turismo hay que adecuar la velocidad al tipo de vía por la que pasemos y, también, recurrir a nuestro “talento” como motoristas.
Para disfrutar del Rodibook no hay que correr
A nivel de seguridad, ¿crees que el evento es un buen escaparate para que autoridades como el Servei Català de Trànsit / DGT puedan hacer campañas de concienciación al colectivo?
Pienso que sí. Un ejemplo son la «Formación 3.0» del Servei Català de Trànsit y Anesdor que nos acompañan cada año en el día de las verificaciones. Nosotros intentamos concienciar a los participantes que para disfrutar del Rodibook no hay que correr. Hay que ir a un ritmo cómodo pues son “muchas horas”. La clave es ir haciendo pequeñas «paraditas» no muy largas y respetando los límites de velocidad en carretera y poblaciones por donde trascurre el recorrido.
Con tantos kilómetros recorridos en cada edición, ¿cuál es la incidencia de accidentalidad entre los participantes?
Mirad, cada año hay pequeñas caídas. Por tanto, el porcentaje de accidentalidad es insignificante teniendo en cuenta la cantidad de horas conducidas multiplicado por 900 participantes.
Eso no quiere decir que bajemos la guardia. Es un tema que como motoristas que somos, nos preocupa mucho. Cuando pasas por carreteras estrechas donde, además, tienen algo de gravilla y son muy sinuosas ¿cómo conducimos? Pues muy sencillo, todos sacamos el 150% de nuestro talento y estamos súper atentos a cualquier anomalía que nos podamos encontrar.
Ahora pensar al revés… Cuando vamos por una carretera muy ancha, con un gran arcén, curvas rápidas, un “bonito” guardarail, etc… Si hay un despiste en estas carreteras puede ser fatal. Por eso en el Rodibook evitamos en todo lo que podemos este tipo de carreteras.
Jugar a navegar con un roadbook
¿Qué consejo darías a las personas que tengan dudas sobre si animarse a hacer el Rodibook?
En el Rodibook para mí lo más importante es que el participante que venga tenga ganas de jugar a navegar con un roadbook. Porque la naturaleza, buen ambiente, buena comida y divertirse conduciendo la moto lo tiene asegurado.
Hasta el momento, no he conocido a nadie que haya hecho una ruta con un roadbook a la que no le haya gustado. Si que conozco a muchos que van detrás de su compañero que lleva el roadbook y se han aburrido.. Les invito a que prueben a navegar con el libro de ruta y no sigan a nadie…
Con todos estos años organizando eventos, imaginamos que tendrás un montón de anécdotas que contar. ¿Nos puedes contar algunas de divertidas que hayan ocurrido para comentar a nuestros lectores?
Bueno … Anécdotas hay muchas, pero como sabéis todas las motos lleváis un localizador y desde la «zona cero» donde nos encontramos la organización vemos todo lo que hace cada participante. Es muy divertido cuando algunos se salen de la pantalla y les llamamos por teléfono. ¡Las contestaciones que recibimos son muy divertidas!
A veces tenemos que hacer un poco de psicología para dar ánimo a aquellos que se han perdido y que vuelvan a la ruta y continúen con las instrucciones del roadbook.. Como os decía, nos divertimos mucho desde la organización jejeje
Y para terminar, ¿qué haces en tu tiempo libre? ¿Qué aficiones / hobbies tienes?
Pues mi afición principal es que me dejo liar con facilidad en nuevos proyectos. Este año, por ejemplo, he estado con unos amigos en una ruta trail por Peru organizada por Rodi Motor Services con unas DR650. Además, también me he apuntado al motoevento de la EutichesBook , al Les a Les en Portugal, participare en el Campeonato catalán de clásicas de resistencia a lomos de una CBR600 del año 89; y sigo practicando enduro y haciendo alguna carrerilla, mucho btt y ciclo alpinismo.
Madre mía… ¡¡No paras!! Qué energía 🙂 Jordi ¿alguna cosa más que quieras añadir a nuestra entrevista?
Quería agradeceros la oportunidad que me habéis dado en SmartMotoRiders al entrevistarme y recordar a todos que para estar informados de las novedades del Rodibook hay que apuntarse a nuestra “Newsletter» en www.rodibook.com
Recordar que el Rodibook de 2019 tendrá lugar el 30-31 de agosto y las inscripciones se abrirán el 7 de junio a partir de las 23:45h.
¡Muchas gracias Jordi por haber atendido nuestra petición de entrevista!
A nuestros lectores, recordaros que volvemos con más novedades el próximo jueves. ¡No nos falléis!
NOTA: Las fotos usadas en esta entrevista tienen © de sus autores y han sido cedidas por Jordi Esteve para esta entrevista.