Mireia Sanz, CEO IMPACTUM

IMG-20191015-WA0016

¡Muy buenas amigos!

Tras la pasada semana traeros la crónica de nuestra participación en la Ruta 601, esta semana cambiamos de registro y venimos con una super entrevista: Mireia Sanz, CEO de Impactum.

¿COMENZAMOS?
¿Quién es Mireia Sanz?

Soy una una Sabadellenca (Barcelona) de 37 años, que estudió entre otras cosas Relaciones Laborales y un Máster en Derecho Socio-Laboral, en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

¿De dónde te viene la pasión por las motos?

Sinceramente no lo sé. Sólo recuerdo que cuando vi a mi hermano subido en una moto, me gustó. Él no es motero, así que no me inculcó, ni me influenció para nada. A partir de ahí, creo que me empezaron a gustar las motos. ¡Fue cosa mía! jejeje

dfkgcopwaaetfma

Nos íbamos a dar una vuelta por Barcelona

En SmartMotoRiders.com tratamos, entre otros, temas relativos a concienciación en seguridad y buenos hábitos de los motoristas y “riders”. ¿Nos podrías explicar cómo sucedió el accidente?

Sí, claro. Tuve el accidente el 20 de Abril de 2007, con 25 años. Era viernes y sobre las 16h me pasaron a recoger por casa en moto. Nos íbamos a dar una vuelta por Barcelona. Al ser del centro de Sabadell, en pocos minutos ya estábamos incorporados en la autovía C-58. Había muchísimo tráfico y los tres carriles iban prácticamente parados. Pasados unos minutos, circulando por el carril del medio, delante nuestro había un camión. Fue entonces cuando el conductor de la moto decidió adelantarlo. ¿El problema? Pues el mal habito de no respetar la distancia de seguridad. Al estar tan pegados al camión, mi acompañante no vio que los coches se habían detenido formando una caravana. Así que en el momento de adelantar al camión -no muy deprisa- pero lo suficiente como para no dar tiempo a frenar ni esquivar, y chocamos directamente contra un coche. El impacto fue tal, que salí despedida cayendo a 21 metros del lugar del accidente. A partir de ese segundo, todo cambió.

dvqzw5owsaa9t8d

Foto: Mossos Esquadra (archivo)

Muchas secuelas permanecen abiertas a pesar de haber pasado 12 años

¿Qué secuelas te han quedado?

A nivel físico tuve una contusión pulmonar, también diversas abrasiones en las manos y en los codos. Pero lo peor fueron las dos vertebras que me rompí, dañando de por vida mi médula. Las secuelas psicológicas -que son las que no se ven- son las que cuestan de curar, no cicatrizan, ni dando puntos de sutura, ni se van con antibióticos. Muchas de ellas permanecen abiertas a pesar de haber pasado 12 años.

Hace años que hay una campaña desde diferentes asociaciones para que el Ministerio de Fomento sustituya de las carreteras los guardarrailes antiguos. Las actuaciones son lentas y tampoco generales debido a que hay competencias autonómicas en carreteras secundarias. ¿Qué opinas sobre este tema?

IMG_20180426_162154

Opino que cualquier elemento de nuestras carreteras que pueda agravar los daños a una víctima en caso de accidente, deberían de ser eliminadas. De hecho, los declararía ilegales. Un ejemplo claro, son los guardarrailes ya que muchos motoristas o ciclistas, sufren caídas sin demasiadas consecuencias si no fuera hasta que impactan con un guardarrail y sufren amputaciones. Los elementos que hay a día de hoy están obsoletos y son un peligro.

En la UCI del hospital me quería morir

Retomando el relato de tu accidente … todos hemos sufrido alguna caída o accidente de tráfico en mayor o menor grado. Hasta cierto punto, nos llegamos a imaginar lo complicado que debe ser la “vuelta a empezar”. ¿Cuál fue tu reacción en el hospital?

No voy a dar rodeos. En la UCI del hospital me quería morir. Me decía: «para quedarme así prefiero morirme». Pensaba en todo lo que había perdido, pensaba en todo lo que nunca más en la vida podría volver a hacer y, sobretodo, pensaba en la carga que sería para mi familia.

A nivel de rehabilitación, ¿qué destacarías durante ese tiempo inicial?

Partiendo de la base que estuve unos 11 meses en el hospital, no fue hasta pasados los dos meses que puede comenzar con la rehabilitación. Destacaría la impotencia que sentía cuando no era capaz ni de aguantar el equilibrio sentada en una silla, no tenia fuerza para empujar esos aros para hacerla rodar; y ya no os cuento a nivel psicológico, como te afecta lo que ves en un gimnasio de rehabilitación. ¡No se parece en nada al que yo iba antes del accidente!

logo_guttmann_uab

La rutina de trabajo y recuperación ¿en qué consiste?

La rutina de rehabilitación en el Institut Guttmann, lugar donde yo me rehabilité, era de 5h y 30 minutos diarios, repartidos entre mañana y tarde. Al principio la rehabilitación constaba en:

  • Aprender a vestirte tanto en la cama, como en la silla.
  • Moverse de la cama a la silla y viceversa, sin caer al suelo.
  • Aprender a pasarte a la silla de ducha y aprender a ducharse.

¿En eso no habías pensado verdad? Pues sí, hay que aprender a hacer todo desde «0». Más adelante ya se empieza con los ejercicios más físicos:

  • Potenciar sobretodo la parte superior del cuerpo (musculatura…).
  • Ejercicios de equilibrio y control del tronco.
  • Practicábamos deporte mínimo 1 hora al día. Hacíamos baloncesto, tenis, etc… Sin olvidarnos, del manejo de la silla.

La rehabilitación también consta de una parte fundamental para nosotros y para nuestra autonomía. Saber como subir y bajar bordillos, rampas o como meter y sacar la silla de nuestro coche es básico para llevar una vida totalmente normalizada.

Una vez te dan el alta médica ya depende de ti hacer (o no) el mantenimiento físico. Puedes apuntarte al gimnasio y hacer ejercicio por tu cuenta, practicar algún deporte o incluso, hacer ejercicio en casa, como lo hace cualquier persona.

¡Me falta espacio para describir todas las dificultades que me he encontrado en todo este tiempo!

Desde que recibiste el “alta” ¿qué dificultades encuentras en tu día a día?

Ufff… ¡Me falta espacio para describir todas las dificultades que me he encontrado en todo este tiempo! (y las que me quedan). Intentaré resumir… para ello nos tenemos que imaginar por un momento que ya no estamos de pie y que no tenemos nada de movilidad del pecho hacia abajo. Empezaremos por algo sencillo: por la mañana, para empezar no «me levanto», si no que me incorporo en la cama agarrándome al colchón porque no tengo abdominales. Seguidamente me paso a la silla y ahí empieza la aventura. La casa donde vives tiene que estar adaptada: puertas anchas, lavabos adaptados, cocinas accesibles, muebles bajitos, …

Sales a la calle, con mayor o menor facilidad: puertas muy pesadas, ascensor que se estropea… Una vez estás en la calle tienes 2 opciones: (1) vas rodando si están las aceras en condiciones, si los pasos de peatones están rebajados, si no hay farolas en las esquinas o arboles que te impidan el paso; o (2) coges el coche. Si coges el coche luego tienes que pelearte con medio mundo, porque «la gente es muy incívica» -por poner un adjetivo suave- y ocupa las plazas de minusválido (PMR) cuando realmente no las necesita.

Aprovecho para decir a las personas que estacionan en plazas reservadas, que no saben realmente el daño que nos hacen. Yo no quiero ese aparcamiento por caprichosa. Lo quiero, o mejor dicho lo necesito porque es una plaza más ancha y puedo abrir la puerta totalmente para sacar mi silla. Sino, no puedo bajarme del coche y ¡no puedo ni ir a comprar el pan! El hecho de tener una tarjeta azul, no te da el derecho a usarla si el titular no está en ese vehículo. Por favor, hay que hacer un buen uso. Una vez hemos aparcado o conseguido llegar rodando, hay que «rezar» para que el sitio al que quieras ir sea accesible, es decir, que el acceso sea plano, que no hayan escaleras, que pases por la puerta y ya sería un lujo, si encontraras un baño adaptado y que no sea el almacén o el vestuario de los trabajadores de ese sitio.

También os podría hablar de las dificultades que nos encontramos a la hora de ir al cine, al teatro, a conciertos, a restaurantes, hoteles, etc. Yo no veo el espectáculo o la película desde donde me gustaría. La veo desde el sitio que el establecimiento destina para los «minus». 

IMG-20191015-WA0018

Otras dificultades, son lo mal adaptados y poco accesibles que están los transportes públicos: muchas rampas de autobuses rotas, para subir al tren es casi un suicidio por la separación que queda entre el anden y el vagón y luego, si prefieres coger un taxi, te encuentras que hay uno adaptado de cada mil.

En fin, ya he dicho al principio que me faltaban hojas, podría seguir un poco más pero mejor lo dejo aquí. Supongo que cada uno, si hace el ejercicio mental de situarse en su vida real, pero sentado en una silla de ruedas por culpa de una lesión medular, se podrá hacer a la idea de cómo sería.

IMG-20191015-WA0020

El deporte en equipo o individual, te hacer pasar un buen rato y te beneficia.

Debido a que Héctor es árbitro de baloncesto y rugby en silla de ruedas, sabemos de alguna manera el escenario en el que os encontráis una vez la vida “vuelve a comenzar”. No obstante, ¿podrías explicar para nuestros lectores lo que ha supuesto para ti practicar deporte tras el accidente?

Encuentro que el deporte es fantástico para todo el mundo, pero para alguien que sufre una discapacidad creo que aún más, por la sencilla razón que físicamente nos tenemos que cuidar un poquito más si cabe. También porque a nivel emocional ayuda muchísimo a volver a comenzar. El deporte en equipo o individual, te hacer pasar un buen rato y te beneficia.

IMG-20191015-WA0019

A nivel profesional, eres CEO en Impactum, y colaboras con el Institut Guttmann y el Servei Català de Trànsit. ¿Cómo es de importante el papel que desarrollas (tu y tu equipo) para concienciar a la población/empresas?

Colaboro desde hace 11 años con el Institut Guttmann y el Servei Català de Trànsit en la campaña de prevención de accidentes de tráfico «Game Over«, que va dirigida a jóvenes de institutos a partir de 4º de ESO.

Las sesiones para los jóvenes son muy importantes puesto que serán futuros conductores

Desde 2015, soy CEO en IMPACTUM (Pr3vencon, SCCL) donde principalmente nos dedicamos a la concienciación y sensibilización en materia de prevención de accidentes. Concretamente en los accidente «in itinere» y «en misión». Nuestro público es principalmente gente adulta y con vehículo propio. Las sesiones para los jóvenes son muy importantes puesto que serán futuros conductores, y tienen que ser conscientes del peligro que comporta llevar un vehículo entre las manos. En cambio, las sesiones en las empresas, son igual o más importantes si cabe, puesto que mucha gente sigue sin ver el peligro, pero es que ademas añadimos los años y las malas practicas al volante, los famosos vicios.

Cambiar las conductas de gente adulta es muy difícil

Cambiar las conductas de gente adulta es muy difícil, y la mayoría de veces la gente acude a nuestras sesiones con una idea pre-concebida. Una vez finaliza la sesión, se superan las expectativas y el feed back que recibimos es estupendo. En estos casos, el primer interesado por este tipo de formación debería de ser el propio empresario; por la seguridad de sus trabajadores. Nuestras sesiones no dejan indiferente a nadie, durante un par de horas reciben muchísima información real, personal y directa. Nosotros no «enseñamos» con leyes o artículos, sino con sentimientos. Éstos son los que perduran en nuestra memoria. Invito a que un día solicitéis una sesión y valoréis por vosotros mismos. Tenéis toda la información en nuestra web: www.impactum.es

«Vista larga y paso corto»

Para ir acabando ¿Cuáles son tus planes para el futuro?

¿Planes de futuro? Mira, cuando tuve el accidente, tenía un montón de planes pero ese día se me borraron del mapa. Me di cuenta que en un segundo te cambia todo. No solo el presente, sino también el futuro (planes, objetivos, metas…) A mi me gusta hablar del presente o como mucho del futuro cercano. Como dice uno de mis socios, el maestro Josep; «Vista larga y paso corto». En cuanto a planes, yo os recomiendo que no dejéis ninguno para muy tarde. Intentar proponeros algo y cumplirlo lo antes posible y, sobretodo, no dar por hecho que duraremos toda la vida porque el tiempo pasa muy deprisa y no lo valoramos.

Mis planes más cercanos son seguir con el trabajo, que tengo la gran suerte que me encanta; intentar estar el máximo de tiempo con mi familia y amigos; y si por el camino me salen oportunidades de cualquier tipo, pues aprovecharlas.

Mireia, ¿alguna cosa que quieras añadir a la entrevista?

Me gustaría daros las gracias a vosotros, ya que los motoristas a veces, tenéis un poco de mala fama y me alegro, que vosotros apostéis por la seguridad y la prevención, para que podáis luego disfrutar de vuestra pasión.

Mireia & Hector - entrevista

Desde SmartMotoRiders, recordamos sobre la importancia de extremar las precauciones y cumplir con las normas de tráfico. Asimismo, os dejamos a continuación el documental/reportaje que hicieron a Mireia desde el Servei Català de Trànsit. No lo olvidéis, el próximo jueves volvemos con más novedades ¡No nos falléis!

NOTA: Las fotos usadas en esta entrevista tienen © de Mireia Sanz (o de las entidades mencionadas en cada foto) y han sido cedidas para esta entrevista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.