¡Muy buenas amigos!
Después que la pasada semana os contáramos unos consejos sobre qué hacer en caso de accidente de viaje por el mundo, esta semana os traemos una interesante entrevista a Juli Gendrau, Director del Servei Català de Trànsit.
¿COMENZAMOS?
¿Quién es Juli Gendrau?
Soy un Ingeniero Industrial, y nací hace 50 años en Berga (Barcelona). Allí fui alcalde unos años. Después de mi etapa municipal, pasé a ser el director general de Bomberos de Catalunya hasta que en 2018 me nombraron director del Servei Català de Trànsit.
¿De dónde te viene la pasión por las motos?
Mi pasión por las dos ruedas me viene desde niño ya que mi padre tenia moto también. La primera que tuve fue una de trial, la Bultaco Sherpa 125 y, posteriormente, me quedé con la Bultaco Sherpa 350 de mi padre. Para los desplazamientos diarios por carretera tuve una Vespa 75; y para hacer enduro tenia una KTM. Tras una parada de varios años sin poder coger moto, recientemente, he podido recuperar mi pasión y llevo una Honda Africa Twin de 2018 con la que me desplazo a diario (excepto en invierno por las condiciones de mi zona), con lo que soy sufridor también de los problemas de movilidad.
De siempre he sido muy seguidor de las motos: de trial Jordi Tarrés, Toni Bou, Albert Cabestany. En el campeonato de velocidad, los duelos de Sito Pons y Joan Garriga marcaron una época y actualmente en MotoGP con los hermanos Márquez, afición que comparto con mi hijo de 13 años.
¿Qué tipo de medidas toma el Servei Català de Trànsit para reducir la siniestralidad?
Desde el SCT se trabaja en tres vertientes:
1) La punitiva, es decir, las sanciones (controles policiales, radares móviles y fijos).
2) La formación vial: a través de la educación en escuelas. En este caso se obtienen resultados a medio-largo plazo. También el programa de concienciación «canvi de marxa» (cambio de marcha), una actividad educativa, impulsada por Mutual de Conductores con el apoyo del SCT y la colaboración de Ayuntamientos y Policía local. El objetivo es concienciar a los jóvenes de entre 14 y 18 años sobre las causas y consecuencias de los accidentes de tráfico, así como fomentar conductas responsables y de autoprotección en este tramo de edad (ver vídeo resumen).
También hacemos charlas formativas a personas de la Tercera edad, porque durante los últimos años han habido muchas novedades y elementos que han modificado la manera en cómo se conduce respecto a cuando se examinaron (por ejemplo, las glorietas, las nuevas tecnologías, etc).
Desde hace 5 años, realizamos el programa de Formació 3.0 para motoristas, es una jornada formativa gratuita que organizamos conjuntamente con Anesdor (la patronal de las motos) y que valoramos muy positivamente. La respuesta es buena y es satisfactoria. El motorista hace un tramo de carretera donde los monitores lo filman, y una vez terminado el recorrido se informa sobre lo que haces bien y aspectos a mejorar. Mientras se hace la actividad, el personal técnico de la acción revisa el estado de la motocicleta de los participantes (neumáticos, suspensiones, frenos, etc). Sin lugar a dudas, una excelente opción en la que como administración formamos a los ciudadanos sin medidas punitivas.
3) Las campañas comunicativas en las que tratamos de impactar y llegar al máximo a la población para concienciar. También trabajamos, por ejemplo, con los consulados de diferentes países para que las personas que transitan por nuestro territorio (como destino final o de paso), así como compañías navieras para que los ciudadanos que vengan de estos países pasen por nuestras carreteras con seguridad y de acuerdo a las normas.
¿Se trabaja en coordinación con la DGT y organismos análogos de la UE?
Sí, se trabaja coordinadamente, manteniendo reuniones periódicas y se va en la misma dirección. Por ejemplo, nuestro programa de Formació 3.0 que está funcionando muy bien se ha extendido al resto de la geografía española a través de la «Formación 360», de la Dirección General de Tráfico.
¿Qué les diría a las personas que dicen que los radares de velocidad son “recaudatorios”?
De manera general, los radares se ubican en lugares donde hay alta incidencia de accidentalidad, los llamados «puntos negros». Hay municipios que nos piden colocarlos en determinados puntos donde detectan conflictos. De hecho, cuando se instala un radar fijo, el porcentaje de accidentalidad desciende.
Trabajando coordinadamente con el Departamento de Territorio, también se trabaja en estos «puntos conflictivos», haciendo segregación de carriles donde se producía un alto índice de colisiones frontales porque estamos trabajando en el Plan Nacional para la Movilidad Segura y Sostenible con los objetivos de reducción del 50% de las víctimas mortales de 2010 a 2020.
Las nuevas tecnologías son algo muy positivo para la sociedad pero ¿hasta qué punto están los conductores «enganchados» a ellas?
En estos momentos observamos que el conductor no percibe el riesgo que conlleva este tipo de comportamientos, que suponen un 25% de los accidentes. Estamos trabajando en ello mediante la formación y sensibilización y, también, las nuevas tecnologías serán super importantes para prevenirlos. Mientras esto no termina de implantarse, hace unos años desarrollamos la app «Conduint» para Android que permite bloquear y silenciar las notificaciones de la telefonía móvil mientras se está circulando con el objetivo de aumentar la seguridad vial evitando las desatenciones.
Para concienciar a la población sobre los accidentes de tráfico, también son muy importantes las campañas de sensibilización. ¿Hay alguna campaña nueva en la que se esté trabajando?
La última que hemos publicado es la de «Los niños dicen siempre la verdad», donde se aprecia la diferente visión de los comportamientos al volante desde el punto de los adultos o los niños: uso de móvil, actitud, velocidad… ¿Quién dice la verdad?
Anteriormente habíamos hecho la campaña «No corras, vive más», donde se expone como siempre vamos con un ritmo de vida muy acelerado y esto nos puede llevar al accidente.
También tuvo éxito la campaña «Todos tenemos familia» en la que se preguntaba a diferentes personas sobre qué cifra de accidentes seria buena.
El 42% de los heridos en accidente en 2018, fueron durante desplazamientos al trabajo
Recientemente el RACE publicaba un informe sobre el coste económico que tiene para las empresas la accidentalidad in itinere / in mission ¿Qué cree que se debería hacer desde la Administración para que las empresas hicieran más hincapié en jornadas / sesiones de sensibilización a sus trabajadores sobre buenas actitudes en los desplazamientos por carretera?
En Cataluña, de los datos de 2018 tuvimos 36.000 heridos por accidentes, 15.000 de ellos fueron en desplazamientos al trabajo (un 42%), 11.800 de ellos fueron in itinere, y el resto in mission. De hecho, al personal de la administración se le hace continuamente formación de prevención de riesgos laborales en seguridad vial, porque se ahorra en gastos en este sentido.
Desde la Administración catalana tenemos varias guías a disposición de los ciudadanos
- La seguridad en los desplazamientos para ir y volver del trabajo (en catalán)
- La seguridad en los desplazamientos con vehículos durante la jornada laboral (en catalán)
Recordad que el uso de los patinetes eléctricos está prohibido en vías interurbanas
Los patinetes eléctricos… Vemos que se comienzan a producir accidentes con atropellos de personas en zonas urbanas. ¿Hacia dónde va el tema?
Es importante recalcar que no es lo mismo un vehículo de tracción motora que uno de tracción manual. Decir que el uso de los patinetes eléctricos está prohibido en vías interurbanas, y hasta la fecha en España se regulan por las ordenanzas municipales de cada población. Desde el SCT estamos a la espera que se haga una regulación estatal que haga de paraguas para el resto de administraciones y, en consecuencia, los usuarios de estos vehículos de tracción mecánica (patinetes, segways, monovelos, …) deban verse obligados a cumplir algún tipo de obligaciones como, por ejemplo, podría ser tener el vehículo debidamente identificado o una póliza de seguro de RC. No obstante, cuando se nos consulta por parte de los entes locales, sí que les aconsejamos que vayan en este sentido.
Pasando a hablar de infraestructuras… Desde hace años se viene reclamando para que las Administraciones competentes en la materia hagan inversiones para mejorar el estado de las carreteras (firme, guardarrailes, …) para que ciclistas y motoristas no agraven sus lesiones cuando caen en la calzada ¿en qué punto nos encontramos?
Teniendo en cuenta que en Catalunya tenemos carreteras de titularidad del Ministerio de Fomento, Generalitat de Catalunya o diputaciones provinciales. En este sentido, se trabaja coordinadamente con el Departament de Territori para llegar a cumplir la «visión cero» accidentes. Se ha hecho una inversión de 1,7 millones de euros para actuar en los puntos más conflictivos (asfalto, guardarrailes, ..). Si bien es cierto que nos gustaría actuar más rápido, procuramos actuar con diligencia en aquellos puntos donde hay más problemas, más teniendo en cuenta que Catalunya es un territorio donde hay un número muy elevado de motoristas (Barcelona es la ciudad europea con más motos), en comparación con otras partes del territorio español, y también europeo.
Ya terminando, hemos seguido la prueba piloto que se hizo en la carretera del Pantà de Foix donde se prevé pintar señales circulares en el asfalto para saber cómo mejorar las trazadas de las curvas con seguridad. ¿Qué se espera conseguir? ¿Se va a ampliar a otras zonas del territorio?
Fue una gran experiencia en la que se hizo un test sobre el terreno con los monitores y varias motos de los agentes de los Mossos d’Esquadra, y con el soporte del helicóptero para poder tener bien representado dónde se van a dibujar las marcas sobre el asfalto. Ahora estamos en la fase en que desde el Departament de Territori pasen a pintar las marcas sobre la vía.
Además, importante decir que se ampliará esta prueba a otras vías frecuentadas por motoristas porque el coste de hacerlo es muy bajo, y las cosas positivas son muchas.
Para terminar, ¿qué 2-3 cosas dirías a los motoristas para que no olviden?
Lo que les diría como motorista y Director del SCT, es un poco en la linea de lo que insistimos en la Formació 3.0: circular con una velocidad adecuada, hacer un buen reciclaje de los conocimientos en moto y -no menos importante- llevar un buen mantenimiento de la moto.
Muchas gracias al Servei Català de Trànsit y, más concretamente, a Juli Gendrau por habernos concedido la entrevista. Esperamos poder volver a coincidir contigo pronto ya sea en algún evento o ruta mototurística. A nuestros lectores, deseamos que os haya resultado interesante la entrevista. Volvemos el próximo jueves con más novedades ¡No nos falléis!
Otras fuentes de información:
Anuario estadístico del Servei Català de Trànsit 2018
Muy interesante
Me gustaMe gusta