¡Hola familia!
Llegando casi al mes de confinamiento en España por el COVID-19, esta semana os traemos una super entrevista a nuestro amigo Toni Trotacaminos que a lomos de la Suzuki V-Strom 650 ya lleva recorridos casi 400.000 km.
¡COMENZAMOS!
¿Quién es Toni Trotacaminos?
Soy un motero apasionado, como tantos otros. Hace 56 años que nací en un pueblo de los Alpes Suizos, producto de la emigración española en los años 60 (del siglo XX). Allí estuve viviendo hasta la edad de los 12 años, regresando entonces a España. A nivel profesional, por no haber querido estudiar he realizado un poco de todo. Pero en lo que más he trabajado, ha sido en el mundo del transporte -comúnmente llamado «camionero»-. Durante los años en los que trabajé en el sector, viajé prácticamente por todos los países de Europa.
¿De dónde te viene la pasión por las motos?
Mi pasión por la moto siempre ha existido desde pequeño. Compraba todas las revistas de motociclismo y acudía a ver las 24h de Montjuic. Mi «primera moto» fue una Derbi Paleta trucada a 74cc. Posteriormente, vino otro ciclomotor donde ya me aventuraba a hacer algunas escapadas. Pero por unas circunstancias y otras, mi primera moto «gorda», no llegó hasta tener cumplidos los 37 años.
Mientras iba viajando con el camión, iba planeando mis viajes en moto
¿Cómo te animaste a hacer rutas y grandes viajes?
Siempre me ha gustado viajar. Desde pequeño, cuando hacíamos los viajes entre Suiza y España, me entusiasmaba ir viendo como pasaban los pueblos y kilómetros. Eran viajes de 20 horas; sin autopistas. Ya de adulto segui viajando con el camión por toda Europa. Mientras iba viajando con el camión, iba planeando mis viajes en moto, imaginándome surcar con la moto esos parajes que veía o los que leía en las revistas. En cuanto tenía unos días libres, salía a rodar con la moto.
¿Qué viaje destacarías?
Los viajes largos, como Cabo Norte, Marruecos o Alemania. Pero también hay viajes más cortos y no menos intensos. Cabo Norte y Marruecos los destacaría en especial, por el cambio cultural y paisajístico. Todo lo que sea diferente a nuestro entorno habitual, nos sorprende y maravilla los sentidos.
La mayor dificultad es cuadrar los días libres que tienes, con lo que quieres visitar
¿Qué dificultades te encuentras en la preparación de los viajes?
Hoy en día es todo muy fácil.; tenemos internet para consultar cualquier duda: carreteras, alojamientos, previsión meteorológica, reservas de barco, asistencia, etc, etc. La mayor dificultad es cuadrar los días libres que tienes, con lo que quieres visitar.
¿Te preparas físicamente para estos viajes tan largos?
La única ocasión en la que me preparé, fue para uno de los viajes que realicé a Marruecos, ya que iba a rodar muchos kilómetros Off Road. Para el resto, procuro caminar un buen rato después de las jornadas de muchas horas de moto.
Parte de la magia de viajar también es estar perdido
¿Usas algún tipo de dispositivo o app en la moto para que tu familia sepa por dónde andas cuando viajas?
No, a veces lo que hago es compartir mi ubicación en tiempo real a través de alguna de las apps comunes pero tan sólo con mi mujer, o si alguien me está esperando. Aunque no es mi caso, si viajara por sitios deshabitados o sin cobertura durante muchos kilómetros, sí lo haría. Pienso que parte de la magia de viajar, también es estar perdido, desconectado… Las malas noticias, siempre vuelan.
¿Alguna anécdota divertida que te haya ocurrido durante los viajes?
Estando de viaje lejos de casa, un día se me acercó un anciano para preguntarme si yo era ese señor con la moto amarilla que viaja por los desiertos y por otros lugares, y que sale por la tele. Me dió que pensar un poco… jejeje! Me estaba confundiendo con Miquel Silvestre. Le contesté: «¡Ya me gustaría viajar lo que ese señor viaja!».
Ahí no acaba la cosa, me comenta que su hijo también es motero y que tiene una revista digital, pero como el nombre de la revista es en inglés, no se acordaba (The Ruta Magazine). Me empieza a dar datos de su hijo, dónde vive, qué moto tiene, etc… Le pregunto si su hijo se llama «David». Me contestó con alegría: ¡»Sííí¡» Acabé por llamar a David y gastarle una broma, diciéndole: «David, aquí tengo a un señor mayor que dice que, en los años 50 hizo un viaje con una Ossa de Barcelona a Sevilla, con su mujer, y que si estarías interesado en publicarle una crónica». Me contesta: ¡»Anda como mis padres, hicieron un viaje similar!». Las risas y el descojone fue tremendo, cuando le sorprendí, pasándole el teléfono su padre. ¡El mundo es un pañuelo!
Hemos visto que Babieca ha alcanzado más de 350.000 km y que ahí sigue. ¿Nos podrías decir cómo lo haces?
Actualmente mi Suzuki V-Strom 650 del 2009, alias «Babieca» tiene 375.000Km. La fórmula es sencilla: la utilizo para ir a trabajar (28 km diarios) y luego vienen las «salidas domingueras» con los colegas para hacer curvas, así como las escapadas de fin de semana algo más lejos. Y, por supuesto, ¡los anhelados viajes de máximo tres semanas!
Hay gente que me pregunta: «¿Por qué no te la cambias?» La respuesta es sencilla, la moto no me ha dado ningún problema, simplemente, funciona bien y le tengo mucha confianza. Tanta que en el 2018 y con 300.000 Km nos fuimos de viaje a Cabo Norte mi mujer y yo, realizando unos 11.000 km y sin ningún contratiempo. Pienso que hoy en día casi todas las motos duran muchos kilómetros sin dar problemas importantes. En mi opinión, algunos modelos son «indestructibles» con un mantenimiento adecuado, tratándola con cariño, y llevándola dentro de su régimen de confort, los motores no sufren. Para mí, tengo suficiente con Babieca pues mantiene con holgura una velocidad de viaje 120-140Km/h. En carreteras de curvas, es muy ágil, tiene capacidad de carga, un consumo y un mantenimiento contenido. Tal vez le falte algo de potencia, cuando va muy cargada en la subidas, pero bueno… ya vendrá la bajada. No tiene ninguna tecnología de vanguardia, ni tan siquiera ABS. Es ahí, en la conducción donde te das cuenta que es el piloto el que la controla: estar concentrado e ir leyendo el terreno (pavimento deslizante, bloqueo de ruedas, deslizamiento del neumático…), hacer una conducción a la defensiva, con conocimiento y sabiendo donde están los límites del piloto y de la máquina. Es suficiente para disfrutar de una buena conducción. También es cierto que para pilotar una moto de 160 CV, hace falta todo tipo de electrónica «para que no te la pongas de sombrero». Toda la tecnología en pro de la seguridad ¡bienvenida sea!
En los últimos meses ha vuelto a haber un incremento de la accidentalidad de nuestro colectivo motorista. ¿Qué crees que se podría hacer para intentar revertir esta situación?
Concienciación y mucha educación vial, tanto para los automovilistas como para los moteros. Pienso que en este país, se tiene poca educación vial. Empezando por el principio cuando vemos cómo actúan los demás, desde que somos pequeños. Continuamos por una falta de concienciación y preparación en las autoescuelas. Incentivar con descuentos, en seguros e impuestos, a los que hacen cursos de formación en empresas especializadas, para una conducción segura. También hace falta una mayor inversión en el mantenimiento de las carreteras, que en numerosos puntos son deplorables.
Volver a la normalidad poco a poco
¿Cuáles son tus planes para el futuro una vez pase la situación de pandemia generada por el COVID-19?
Lo primero visitar y juntarme con mi familia y amigos, intentaremos volver a la normalidad poco a poco, si la economía la permite
Por último, ¿qué haces cuando no estas con la moto?
Una de las cosas con las que disfruto es la lectura, sobre todo, de viajes en moto; pero también disfruto de la familia y de los amigos.
Toni, nos ha encantado que nos hayas atendido para nuestro modesto blog, ¡muchísimas gracias! A nuestros lectores, os dejamos el link al canal de Toni en Youtube (click aquí); y os esperamos la próxima semana con más novedades. ¡No nos falléis!
NOTA: La mayor parte de las fotos usadas en esta entrevista tienen © de Toni Trotacaminos y han sido cedidas para esta entrevista.
Gracias ha sido una interesantisima entrevista. Lo de la historia con el colega mayor, de lo mejor y es sí, el mundo es un pañuelo
Me gustaMe gusta
Hola Luis! Muchas gracias por pasarte por SmartMotoRiders y dedicar un momento para leer esta entrevista con un veterano no profesional de las motos 🙂
Me gustaMe gusta